Lugares con historia: El Hospicio Cabañas, un espacio para el arte y la cultura.

Este emblemático edificio paso de ser un espacio de refugio para niños y niñas huérfanos a ser un santuario que resguarda el alimento del alma, y quizá algo más.

¡Comparte con el Mundo!
Loading spinner

Conocido en un inicio como “La Casa de la Caridad y la Misericordia”, fundado en 1810, la edificación tardo 100 años en ser construida, lo que nos da una idea de lo impresionante de la construcción. Siendo originalmente un espacio para albergar a pequeños huérfanos, el hospicio pronto se vería a merced de los cambios sociales, así pues, este se convirtió en un cuartel durante la guerra de Independencia, sin embargo después volvió a cumplir con su propósito inicial.

Este hermoso edificio de estilo Neoclásico tiene una peculiaridad que lo hace distinto a otras construcciones de su época, pues solo cuenta con un piso, por mencionar un ejemplo.

El Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas, de ahí el nombre, fue quien tomó la decisión de fundar este albergue, quizá como una muestra de amor hacia el pueblo tapatío, como una forma de legado para un bien mayor a cualquiera.  

Un lugar rodeado de leyendas

Y como no, el lugar no se encuentra exento del ojo de aquellos fanáticos del misterio, pues tiene mas de una historia, leyenda, y sobre todo, de mas de un espectador que dice haber visto “algo”.

Quizá una de las que menos se mencionan pero que a nuestro parecer es la primera leyenda que surge es la que cuenta que el Obispo Cabañas tuvo un encuentro bastante peculiar, y es que él clérigo se encontraría cara a cara con el mismísimo diablo. Así es, el Obispo Cabañas tuvo en encuentro con este personaje mientras daba uno de sus acostumbrados paseos a la luz de la luna, con quien cruzaría lo que algunos pensarían que son palabras proféticas, él diablo le pidió que se arrodillara ante su presencia dejando una advertencia, el hospicio vería su destrucción, pero este se negó a ello, tiempo después estallo la guerra de Independencia. ¿Coincidencia? Podría ser, pero lo que sabemos es que la edificación sigue en pie a pesar de la vida que le ha tocado experimentar.  

Interior del Hospicio Cabañas, 2019

Pero, quizá una de las leyendas mas conocidas y que causan que más de un jalisciencie tiemble, es la tan contada “El reloj de la muerte”. Este reloj fue uno de los primeros relojes en ser instalados en la ciudad de Guadalajara. Lo raro comenzó días después de ser instalado, pues las monjas que cuidaban de los pequeños comenzaron a notar que este se detenía de pronto, sin ningún motivo, y después seguía su andar, eso no llamo su atención especialmente, hasta que se percataron de que cada vez que el reloj paraba, uno de los niños fallecía. Escalofriante.

Retiraron el reloj de manera definitiva en el año de 1952, cuando la administración del albergue noto este “fenómeno paranormal”.

Santuario artístico y cultural

En los años 80, el edificio se convirtió en lo que ahora conoces, un centro cultural, y en 1997 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural, dándole así un repunte en su historia.

Este bello edificio es la casa que alberga la muestra del pintor José Clemente Orozco, notable jalisciense que ilumino aun mas el bello edificio con sus murales tan expresivos y significativos, mismos que aparecen en cientos y cientos de posteos de lugareños y turistas que postean en sus redes sociales. Quizá el mural mas representativo es “El Hombre en Llamas”.

Ya sea para ver los murales, conocer las leyendas, ver exposiciones de distintos artistas, tomar alguna clase o taller de música, danza o pintura, e incluso para tomar una fotografía o selfie, si vives en la zona metropolitana de Guadalajara o vienes a honrarnos con tu visita, no te pierdas de asomarte y ver su belleza.

Y ya que estas de paso por la zona centro, puedes dar un vistazo al corredor de artesanías de la Plaza Tapatía y quizá llevar una pulsera, o dos.

¡Comparte con el Mundo!
Loading spinner

Deja una respuesta